Diciembre 2010
L M X J V S D
« Nov    
  1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31  

…se hace urbanismo al andar

“(…) you never realize how complicated a neighborhood within a big city is until you try to explain it” [“es imposible saber lo complicado que puede llegar a ser un barrio en una gran ciudad hasta que uno lo intenta explicar”]. -Jane Jacobs

Con la excusa de tener que realizar un proyecto fin de máster dentro del marco de la sostenibilidad urbana, me aventuré a llevar a cabo un análisis de las potencialidades –tanto déficits como oportunidades– que presentes en las calles del pequeño pueblo donde reside mi familia, Zuera. Como la sostenibilidad urbana es un concepto muy amplio y transversal, decidí centrarme en dos aspectos fundamentales: la accesibilidad y la “caminabilidad” [1] (“walkability” en inglés) de los espacios públicos más conspicuos de nuestros pueblos y ciudades.

El trabajo de “campo” consistió en paseos o derivas por el pueblo a través de las cuales se muestrearon los aspectos físicos percibidos y documentados como los condicionantes más importantes para el normal caminar de los ciudadanos, y más concretamente, para personas mayores y también con algún tipo de discapacidad. Estos resultaron ser las características de las aceras (anchura y condición), los coches aparcados en la calle, el número de carriles motorizados, la pendiente del tramo, el equipamiento (papeleras, árboles, bancos y alumbrado), las barreras arquitectónicas y las rampas de acceso. Todos ellos fueron catalogados y fotografiados para cada una de las calles zufarienses. A continuación se elaboraron diversos índices a partir de este conjunto de variables, y por último, los resultados fueron representados gráficamente a través de mapas que mostraban las condiciones de acceso y de “caminabilidad” de las calles de Zuera.

Paralelamente a esta metodología, que podríamos denominar como convencional, me embarqué en un análisis complementario a través de diversas redes sociales con propósito de mantener informado a mi supervisor, los zufarienses y aquellos internautas interesados en urbanismo, cartografía y movilidad. Así pues formalicé diversas identidades digitales, desde un blog, un twitter, un tumblr y una página de Facebook. Decidí a su vez crear un símbolo distintivo con el cual la gente pudo identificar el proyecto. En primer lugar decidí titular el proyecto con dos palabras: “walkscape” y “Zuera”. Ya que la inclusión de Zuera no requiere explicación me centraré en el término “walkscape” [2], el cual nace de la unión del verbo inglés “to walk” (andar) y el sustantivo “landscape” (paisaje), y por tanto, se definiría como el paisaje generado al andar. Asociado a este nombre diseñé a su vez un logotipo (sobre una obra existente en la red), el cual resultó ser una paloma andando, ya que por un lado, este animal aparece en el escudo de Zuera, y por otro, el acto de andar representa lo que se estaba investigando.

Los resultados obtenidos fueron muy dispares para cada uno de los barrios. En el casco urbano, por ejemplo, los mapas mostraron un claro déficit de espacio peatonal producido principalmente por aceras estrechas, presencia de coches aparcados y los omnipresentes badenes. Este hecho es particularmente llamativo en las cinco calles principales, Conserans, San Pedro, Mayor, Suñol y Navas. En referencia a esta última pude escuchar un comentario de una paisana que definió este hecho mejor que cualquiera de mis mapas: “Esta calle es matadora”. Los problemas de las calles del Ensanche, por otro lado, estuvieron más relacionados con el mal estado del pavimento o las excesivas pendientes al encontrarse emplazado en la parte alta de la loma. Aunque estos dos vecindarios presentaron unas condiciones peores en términos de su “caminabilidad”, pude comprobar que la gente utilizaba más estas calles que las nuevas vías presentes en los barrios de reciente formación como la Loma Blanca y Zuera Sur.

Que los lugareños anden por las calles del centro de su pueblo no debería sorprender, ya que es el escenario público donde se produce el denominado “ballet de las aceras” [3]. Una coreografía urbana generada por la mezcla de usos existente (tiendas, bares, oficinas…), la densidad residencial y la propia tendencia histórica. Así un medio físico poco propicio al acto de andar es compensado por las características demográficas y socioeconómicas del barrio. Todo lo contrario ocurre en los barrios suburbanos anteriormente citados, donde unas calles correctamente urbanizadas (aceras anchas, equipadas, con carriles bicis, adaptadas para minusválidos) no pueden corregir su inevitable carencia de paseantes. Y es que estas nuevas urbanizaciones, especialmente Zuera Sur, sufren en sus carnes la “maldición del aburrimiento” [3] provocada principalmente por una clara falta de usos, servicios, densidad poblacional y el tamaño excesivo en algunos casos de las manzanas de viviendas. Si a estas últimas características le sumas su posición periférica, y sobre todo su escasa conectividad con el resto del espacio urbano –para llegar a Zuera Sur hay que cruzar la Av. Pirineos, mientras que para acceder a Loma Blanca hay que subir una larga cuesta– únicamente los caracoles recorren estas nuevas calles.

Otro punto de tensión que se encontró en el estudio fue el de la relación ciudadano-coche. La dominancia de este último ya se ha comentado brevemente al citar la impronta dejada por este en el medio urbano a través de badenes, aparcamientos, aceras estrechas… Este fenómeno ha producido una clara “erosión” del espacio disponible para andar limitando la definición de ciudadano a la de peatón.  Sin embargo, en muchas áreas del pueblo los residentes utilizan las calles como un continuum, es decir, no discriminan a la hora de andar entre acera y calzada. De hecho este fenómeno resalta la inutilidad de las aceras de muchas de las calles del municipio y clama por la eliminación de la segregación espacial –tanto vertical como horizontal– de los diferentes usuarios (ciudadanos y coches), en otras palabras, “calles compartidas” basadas en principios de urbanidad y no de urbanismo.

Las calles pueden considerarse como los espacios urbanos más públicos de todos, y por tanto, los más cotidianos y los más utilizados por sus ciudadanos. Como se ha visto para el caso de Zuera no siempre es así, bien por factores del medio físico o por las características e historia del barrio. Este fue mi análisis pero no pretendía ser un trabajo con fecha de entrega, más bien el comienzo de algo. Esto podría ser una invitación a tomar las calles como hice yo y pasearlas, utilizar el caminar como una práctica de análisis urbano, ya que éstas no deberían ser un nicho exclusivo de técnicos o expertos, más bien procesos abiertos de participación ciudadana –es aquí donde las redes sociales podrían ser de gran utilidad–. Todos los agentes implicados e interesados tienen que aportar sus propias demandas o propuestas. Éstas deben ser traducidas al lenguaje que prima en urbanismo, arquitectura y medio ambiente, es decir, planos y mapas. La interacción de aquellos que sean más importantes podría ser una metodología para destapar las actuaciones más necesarias en la escena urbana. Los míos puedes descargártelos aquí. ¿Y los tuyos?

1 comentario a …se hace urbanismo al andar

  • MªÁngeles

    Me parece interesante las observaciones que se hacen sobre el centro de Zuera y los barrios de Zuera sur y la Loma, pero no se nombra para nada el Portazgo, mucho más antiguo, con todas las carencias que se indican en los otros, agravados por la carretera, el tener que cruzar un puente en pésimas condiciones me atrevo a decir que hasta inseguro para el peatón. El Barrio ha estado y está desatendido, parecemos vecinos de 3ª categoría, las calles carecen de papeleras, bancos, en algunas de ellas hasta de asfaltado y vertidos, etc, etc. Hay muchísima construcción terminada, otra en construcción, pero para días se ocupan sino le damos un giro de 180º al Barrio. Como se dice en el artículo esto es tarea de todos los agentes implicados e interesados, todos tenemos propuestas y demandas que hacer, hace falta que se nos quiera escuchar.

Deje una respuesta

 

 

 

Puede usar estos tags

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>